martes, 21 de julio de 2015

Actividad 1 La Función del Administrador

Materia: Fundamento de Administración

Facilitadora: Nery Villalón

Tarea.-  Actividad 1 La Función del Administrador

  
La administración cualitativa: con enfoque a las personas, se define como un estilo de administración que tiene sus orígenes después de la Segunda Guerra Mundial en el Japón. Kaizen que significa “mejora continua  que involucra tanto a todo” el cual se basa en varios instrumentos que le permiten desarrollar dentro de la organización en todas las áreas orientado a procesos que implica un enfoque a las personas; en este caso el gerente debe apoyar y estimular los esfuerzos para mejorar la forma en que los empleados hacen su trabajo. Este método permite, que los empleados estén siempre motivados y no tema a las exigencias del trabajo, por lo que la mejora continua es un proceso involucrado en la propia administración. Ello no quiere decir que no se mida la productividad y que no haya una planeación estratégica, al contrario, esta metodología tiene varias corrientes administrativas para ayudar a mejorar las estrategias.

Este enfoque supone una visión de largo plazo y, por lo general, requiere un cambio de comportamiento. Algunos criterios para ameritar las recompensas en este estilo de administración son: disciplina, administración del tiempo, desarrollo de habilidad, participación, principios morales y comunicación.

El prototipo de empresas que utiliza esta tipo de administración es Toyota, Honda, Sony, Panasonic, En México lo he visto en dos empresas Xerox y Oxxo.

La administración cuantitativa: con enfoque en las mediciones se basa en la aplicación de las matemáticas en la administración a través de la aplicación de modelos matemáticos. En esta rama la administración desplaza el énfasis que daban los administradores a la acción o producción, hacia la toma de decisión que precede, en otras palabras la planeación; de esta forma el proceso de toma de decisiones es una secuencia de etapas previamente analizadas que conforman la decisión en sí. La teoría matemática enfocada a la administración procura crear modelos matemáticos capaces de administrar situaciones reales de la empresa, evaluar acciones futuras a través de la probabilidad de que ocurran. Se basa en la total cuantificación de los problemas administrativos, exclusivamente a un enfoque de estadística.

Este modelo de administración se remonta a la época de la segunda guerra mundial, en cuya época surge la necesidad de asignar escasos recursos a las diferentes operaciones militares y a las actividades alrededor de estas operaciones, de una forma más efectiva.

Esta metodología ha sido muy utilizada por las empresas estadounidenses.

Tomando decisiones: con enfoque a las metas estratégicas de la organización. Hofer Ch. y Schendel D., son los creadores de este nuevo enfoque de la administración estratégica, se basa en el principio de que diseño general de la organización ya que solamente puede ser descrito si el logro de los objetivos se alcanza con todas sus reglas establecidas por la misma organización y además usa la estrategia como uno de los factores mas importantes en el proceso de administración estratégica.


Estos dos estudiosos de la administración establecen cuatro puntos muy importantes, los cuales se describen a continuación:

1.    El establecimiento de objetivos
2.    La actividad de la formulación de la estrategia
3.    La implantación de la estrategia
4.    Cambio en el análisis de la administración y la actividad de lograr los objetivos predeterminados.

Los factores claves para la implementación de la administración estratégica es contar con una misión y visión de la organización, saber a dónde vamos y cómo lo vamos a lograr; las políticas internas, el liderazgo y las relaciones individuales de la organización son los encargados de poder generar en conjunto este tipo de administración.

Esta metodología es muy usada por las empresas de prestación de servicios. Gobierno del Distrito Federal e independencias Locales.

Importancia de la responsabilidad social y ética del administrador

Observar a un administrador en su campo de acción, realizando las tareas que día con día hacen posible el cumplimiento de metas sorprende muchos y nos hace ver como una sola las acciones cualitativas, las cuantitativas y a toma de decisiones que lleva a cabo a cada momento; ya que el equilibrio entre estas tres es lo que da como resultado el éxito. La administración es un proceso que consiste en desarrollar las actividades de planeación, organización, dirección y control para alcanzar los objetivos planeados, utilizando para ello recursos humanos, financieros, materiales y técnicos, a través de metodologías administrativas sistematizadas.

Al día de hoy, entre otras cosas, la responsabilidad social y la ética profesional hacen excelente la vida cotidiana. Como dice Charles Taylor que uno de los rasgos de la modernidad consiste en su afán por revalorizar la vida corriente frente a las vidas heroicas, arriesgadas y nobles, tan admiradas en las Edades Antigua y Media, no lo es menos que hacer excelente esa vida cotidiana constituye una auténtica revolución social. Y la excelencia en la vida cotidiana es lo que pretende la Ética del administrador.

En la administración se determina como un tipo de actividad social, a la que se han atribuido un buen número de características, entre las que se destacan las siguientes:

1.    Se trata de una actividad que presta un servicio específico a la sociedad. El servicio es necesario para la producción y reproducción de la vida humana digna, como se echa de ver en el hecho de que personal administrativo. Su función no es indispensable para mantener la vida humana, sino para promover una vida de calidad.
2.    La administración, como cualquier profesión se considera como una vocación, ya que se debe contar con ciertas aptitudes para su ejercicio y con el interés de ejercerla de manera correcta en beneficio de la sociedad.
3.    El profesional de la administración se compromete a seguir las metas de esa actividad social.

El proceso administrativo se ha venido utilizando desde finales del siglo XIX, proceso que fue desarrollado y utilizado por Henry Fayol; a partir de esa estructura inicial de la teoría administrativa, se ha seguido estudiando y los estudiosos en el tema le han otorgado a la administración una capacidad de abstracción y la posibilidad de generar conceptos teóricos con las necesidades de las organizaciones modernas, lo cual ha redundado en la creación de un modelo que estandariza la función del administrador.
Hay que destacar que el proceso administrativo es una serie de fases a través de las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa; el número de etapas varía de acuerdo al autor, pero podemos tener una versión universal y esas cuatro fases son: planeación, organización, dirección y control.

 Ya se ha mencionado que hay varios autores que a lo largo del tiempo han introducido nuevas metodologías que han enriquecido la administración; para unos el enfoque principal es las personas (administración cualitativa), para otros el enfoque es las mediciones (administración cuantitativa) y por último tenemos el enfoque en las metas estratégicas de la organización (administración de toma de decisiones).



Bibliografía

Lefcovich, M. KAIZEN – La Mejora Continua aplicada en la Calidad, Productividad y Reducción de Costos. DeGerencia.com.

López-Herrera, F. Investigación Cualitativa en Administración.  Cinta Moebio

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. (7ma. Edición). México: Prentice-Hall Hispanoamérica.



Matricula :AL12522359

David R. Rosas Rosas